Presentados los datos preliminares sobre la cabaña ganadera de El Castru, Vigaña (Asturias)

arqueozoologia-LeonLa Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León ha acogido ayer y hoy la Reunión científica «La romanización en la península ibérica: una visión desde la Arqueozoología». Este evento ha servido de escenario idóneo para que una buena parte de los especialistas ibéricos en Arqueozoología presenten sus investigaciones recientes y debatan sobre las consecuencias de la aculturación romana en una actividad productiva tan importante para las poblaciones ibéricas como es la ganadería; más aún en zonas de montaña como la que acoge el área de estudio de nuestro proyecto al Norte de la Cordillera Cantábrica: la localidad de Vigaña (Belmonte de Miranda, Asturias).

El congreso estaba estructurado en una serie bloques que comenzaban con una ponencia marco que presentaba el estado de la cuestión de los estudios arqueozoológicos de época romana y prerromana en distintas áreas ibéricas. A continuación, se daba paso a la presentación de estudios de caso sobre distintos yacimientos arqueológicos o determinadas colecciones arqueozoológicas. Esta reunión fue el mejor escenario para que nuestros compañeros Marta Moreno-García (CSIC) y David González Álvarez (UCM) presentasen un avance preliminar de los datos obtenidos en la aldea fortificada de la Edad del Hierro de El Castru, englobado en el bloque temático sobre el Noroeste peninsular cuya ponencia marco corrió a cargo del arqueólogo Carlos Fernández Rodríguez (Universidad de León). Con su comunicación, titulada «La gestión de la cabaña ganadera en un asentamiento castreño de montaña: El Castru (Vigaña, Asturias), ambos investigadores señalaron la importancia del ganado vacuno en la excepcional colección de restos arqueozoológicos recuperada en la primera campaña de este yacimiento asturiano (colección que se verá ampliada notablemente con los numerosos restos óseos hallados en la campaña de 2013). La cabaña ganadera de los habitantes de este castro se completaría con la presencia de ovejas, cabras y cerdos. El estudio, aún en curso, pone de relieve el destacado peso de la ganadería en las formas de subsistencia de las comunidades indígenas hacia el cambio de era, aunque no debemos olvidar que esta actividad productiva funcionaría en conjunción con la agricultura. De hecho, algunos huesos de ganado vacuno muestran paleopatologías que podrían interpretarse como pruebas del empleo de estos animales como fuerza motriz para algunas labores agrícolas, como el laboreo de la tierra mediante el uso de arados.

Además, la propia Marta Moreno junto a los investigadores Laura Llorente y Arturo Morales (UAM) emplearon datos obtenidos en nuestras excavaciones en El Castru para preparar su presentación «¿Adaptación al entorno? Caracterización osteométrica del vacuno prerromano y romano en Asturias» en la que plantearon un interesante debate sobre los procesos de selección de las variedades de ganado vacuno en el actual territorio asturiano durante las épocas prerromana y romana.

Las excavaciones en Vigaña sirven como prácticas de campo para estudiantes de Arqueología e Historia de distintas universidades españolas. En la imagen, trabajos de laboratorio en las viejas escuelas de Vigaña (Foto: David González Álvarez)
Durante la propia excavación, los materiales óseos recuperados en El Castru son limpiados y clasificados para su posterior envío al Laboratorio de Arqueobiología del CSIC, donde serán estudiados por los especialistas (Foto: David González Álvarez)

Una de las conclusiones generales del congreso, extensible a nuestra área de estudio, es la necesidad de ampliar las investigaciones sobre un mayor número de colecciones. Por ejemplo, en la actual Asturias sólo contamos con estudios comparables al de Vigaña para los castros de La Campa Torres (Gijón) o Llagú (Oviedo). Por ello, nuestras excavaciones en El Castru de Vigaña dobran gran relevancia en el estudio de la ganadería de la Edad del Hierro, al contar con una colección de varios miles de elementos óseos en excelente estado de conservación. Además, los especialistas en arqueozoología lamentaban frecuentes situaciones donde este tipo de materiales no recibían la atención y el cuidado que merecen en su recuperación y documentación, aspecto al que en nuestra intervención prestamos especial atención, con un protocolo de documentación extremadamente cuidadoso que pretende, justamente, maximizar la información que podamos obtener sobre temas de interés como la gestión de la cabaña ganadera o los patrones de producción y consumo de los productos derivados de la ganadería.

sssssssss
La ganadería constituye una de las actividades productivas más importantes durante la Edad del Hierro en zonas de montaña como el valle del Pigüeña (Asturias), donde el ganado vacuno alcanzaría un gran peso en la cabaña ganadera de los grupos castreños (Foto: David González Álvarez)

En definitiva, los estudios arqueozoológicos son un ejemplo de las diversas técnicas y disciplinas que se encuentran implicadas en nuestro equipo de investigación, y que poco a poco van ofreciendo sus frutos. No en vano, el planteamiento de nuestro proyecto de investigación sitúa la interdisciplinariedad como uno de sus ejes centrales. Así, junto al concurso de los arqueólogos, la actividad investigadora de nuestros colegas especialistas en arqueobotánica, análisis de carbono 14, estudios de georradar, topografía o estudios sedimentológicos y de composición química de los suelos se vuelve fundamental para exprimir al máximo la potencia informativa de los datos recuperados en el campo. Sólo así cobra sentido la visión integral que trata de alcanzar nuestra investigación en Arqueología del Paisaje sobre los procesos sociales implicados en la formación de los paisajes culturales de épocas tan distintas como la Edad del Hierro, la Alta Edad Media o el Neolítico.

Un comentario sobre “Presentados los datos preliminares sobre la cabaña ganadera de El Castru, Vigaña (Asturias)

Deja un comentario